jueves, 22 de noviembre de 2007

violencia intrafamiliar




¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

¿Qué ley reglamenta las acciones contra la violencia intrafamiliar?
La Ley Nº 20.066. Sus objetivos son:

Prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar.
Proteger a las víctimas de dicha violencia.
Erradicar los actos de violencia intrafamiliar.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

LA DISCRIMINACION





Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Tipos de discriminación:
1. Racismo y xenofobia.
2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
4. Discriminación a las mujeres (machismo).
5. Diferenciación según el estrato social.
6. Discriminación religiosa.
7. Discriminación positiva.

En la actualidad, los enfermos de HIV/SIDA son uno de los grupos más grandes de marginados. Se los discrimina de todas las formas imaginables:
-niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres.
-estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás alumnos. Y hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de los mismos para velar por la seguridad de sus hijos.
-la prensa amarillista que dedica gran parte de su tiempo a hacer del sufrimiento de los enfermos un objeto del sensacionalismo.
-discriminación en la denominación, al llamarlos "sidosos", "sidáticos", "sidóticos", etc., cuando el término correcto sería "enfermo de SIDA".
-la discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una "enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo de homosexuales, drogadictos y prostitutas.
-personas que aún son aptas para el trabajo, que aún así son expulsadas de sus empleos.
-profesionales que niegan su atención "por miedo a infectarse".

todos los niños tienen derecho a:
En situaciones de emergencia como los conflictos armados, o cuando los niños están
separados de sus familias o de su hogar;
Cuando se encuentran en conflicto con la ley;
En situaciones de explotación como el trabajo de menores, el consumo de estupefacientes,
la explotación o el maltrato sexual, la venta, la trata o el secuestro de menores; y
Cualquier tipo de discriminación.

drogadiccion







Droga:
Se denomina droga a toda sustancia química capaz de alterar el organismo. Su acción psíquica se ejerce especialmente sobre la conducta, la percepción y la conciencia. Esta definición permite comprender el grado de alteración a que se ven expuestos los consumidores eventuales o habituales de estos productos. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, la situación se torna más conflictiva por diversos aspectos que se explican en esta tesis. Sin embargo, también consideramos la definición legal de la Ley 1008, que en su artículo 33, inciso b) señala: "droga o fármaco es toda sustancia capaz de alterar las estructuras o las funciones corporales, psíquicas, fisiológicos y/o biológicas, ocasionen o no dependencia o tolerancia".
La mayoría de los niños consumidores de inhalantes, dada su situación de marginalidad, no poseen familia o viven alejados de ella y completamente abandonados en las calles de nuestra ciudad. En algunos casos, se tiene antecedentes de alcoholismo y prostitución en los padres y disolución familiar. De este modo los niños que acostumbran inhalar, dejan el colegio o lo harán seguramente a corto plazo para entrar en el torbellino de la droga.


Negación :
A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, hogar, socialmente), inevitablemente comienzan a negar dos cosas:

Que la droga o actividad en cuestión constituya un problema que no pueden controlar
Que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga o actividad.

Como la negación es un proceso mental ficticio, negar la propia adicción o sus consecuencias significa, literalmente, estar fuera de contacto con la realidad.

La negación asume muchas formas:

Negar terminantemente: 'No, yo no tengo ningún problema'
Minimizar: 'No es tan grave'
Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema)
Culpar a otros: 'Quién no haría esto en mi situación'
Racionalizar: 'Lo mío no es tan grave', 'Yo no estoy tan enganchado'

Tribu Urbana: El Dark



El dark tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX.
Después de la caída de los punks y el escándalo masivo de repudio a la sociedad vino una época de calma, en la que se busca un significado de la vida: un "sí hay futuro", pero que nos propone la oscuridad como una manera de autoconocimiento.
Así comenzó un movimiento que empezó a ser llamado dark o punkgótico, ya que traían algo de la filosofía punk, pero obscura y sin violencia.
Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado".
El movimiento dark proliferó junto con su música por todo el mundo y se afianzó sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos. A cada país que llegaba el movimiento dark Adquiría su nacionalidad. Así, cuando llegó a México, al movimiento dark, se le identificó con antiguas culturas mexicanas que rendían culto a la muerte. Y se le llamo darketo a la persona del movimiento dark, una forma despectiva de llamarlos.
El dark refleja esa soledad que tiene la gente a pesar de estar rodeada por las demás personas.

destruccion del medio ambiente


martes, 20 de noviembre de 2007

destruccion del medio ambiente

El problema del medio ambiente es complejo porque hay que conocer la realidad de la vinculación entre el hombre, la sociedad y la naturaleza circundante.

La solución de la problemática tiene que ser de carácter integral y sistemático, donde tienen que participar: la empresa privada, el gobierno, las alcaldías, profesionales y técnicos de diferentes disciplinas.

La producción diaria de basura (desechos sólidos, basura domiciliar, residuos industriales, hospitalarios, de los mercados, etc.) a nivel nacional es alarmante, si nos atenemos cantidad de basura por persona y por metro cuadrado. También la combustión de la gasolina y/o de aceite diesel de los vehículos automotores son factores determinantes para alcanzar alto grado de contaminación; por ello, se vuelve un atentado respirar, caminar a pie y/o correr por las calles ... hace tiempo que la vida hubiese desaparecido... si la atmósfera (por sí misma) no se depurara de mezclas nocivas".

Tribu urbana



Una tribu urbana es una subcultura que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.

Aunque el neologismo de tribu urbana no implica nada acerca de la edad, el autor norteamericano Ethan Watters define tribus urbanas como grupo de personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo estilo de vida urbano.
Así, las tribus urbanas son grupos de personas (mayormente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.



Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientoss que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia.


Estilos y modas:
Aggro
Brit pop
Chic
Ciber
Decora
Emo
Eroguro
Flaite
Friki
Funk
Ganguro
Glamorous
Gótico
Hardcore
Metal
Hip-hop
Hippie
Kitsch
Metalcore
Naco
Neo hippie
Nerd
Oshare Kei
Otaku
Pelolais
Pokemón
Pop
Punk
Rastafari
Retro
Scene Hair
Screamo
Skater
Skinhead
Trashy
Visual Kei